Autor: livingst

El tren lunático. Kenya.

El tren lunático. Kenya.

KENYA Y TANZANIA EN TREN. Las vías están viejas, los pasos a nivel oxidados y año tras año se lanza el mismo aviso; “O se invierte, o los trenes desaparecerán pronto”. Y es que la época de esplendor de los trenes del Este de África […]

GORILAS. CONSEJOS PARA LA VISITA

GORILAS. CONSEJOS PARA LA VISITA

.-Aunque los guardas forestales tienen controladas las familias que pueden visitarse y saben aproximadamente donde están, no hay que olvidar que están en libertad y se mueven de un lado a otro en busca de comida. Ir en busca de los gorilas puede ser un […]

GORILAS. DÓNDE VERLOS.

GORILAS. DÓNDE VERLOS.

Montes Virunga. Hogar de los Gorilas de montaña.

EN UGANDA

La visita desde este país tiene que hacerse obligatoriamente contratando el treking a la UWA, Uganda Wildlife Authoriti. A esta enidad hay que pedir los permisos y sus guardas forestales te acompañan en la visita.

Hay dos sitios en lo que visitar los gorilas, el Bwindi Impenetrable National Park y el Magahinga Gorila Nacional Park.

El sistema ugandés favorece las visitas organizadas con un touoperador local y dificulta bastante el acceso al viajero que quiere reservar el permiso directamente por su cuenta. Aunque lo haga de esta manera, la visita deberá hacerse siempre con los guardas forestales.

Así el sistema establece que el 80 por ciento de las reservas son para estos touroperadores y por tanto la manera más fácil de conseguir el permiso es a través de ellos.

De todos modos, el primer día hábil de cada mes se abre el plazo para reservas particulares que deben hacerse en la oficina central de la UWA en Kampala.

A principios del años 2012 se estima que hay unos 320 gorilas en el parque de Bwindi

PRECIO por una hora con los gorilas. 500 dólares americanos USA.

Uganda Wildlife Authority

Plot 7 Kira Road, Kamwokya

P. O. Box 3530

Kampala, Uganda

Tel: +256 414 355000, +256 312 355000

Fax: 256 414 346291

VISITAR GORILAS EN RUANDA

Ruanda es el país que ofrece más familias visitables y en el que el viajero individual tiene más posibilidad de obtener el permiso. En los últimos años se ha notad una tendencia a ofrecer paquetes a los touroperadores locales por  lo que no es de extrañar que en unos años el sistema se parezca al de Uganda donde es más fácil conseguir el permiso si se contrata con estos.

A pesar de su pasado, hoy en día Ruanda es un país estable políticamente y seguro para el turista. Solo hay que ir con cuidado en las fronteras donde todavía quedan grupos de guerrilleros de la RD del Congo o militares huidos del genocidio ruandés del 94. El trekking para visitar a los gorilas se hace con la escolta de guardas armados que garantizan tu seguridad.

No puedes visitarlos por libre ni acercarte a la zona donde habitan sin permiso y este solo se puede obtener de la Rwanda Tourism Boar Office (ORTPN) en las oficinas de Kigali o Musanze.

Es conveniente hacer la reserva con antelación si quieres asegurarte una plaza.

El precio incluye una hora de visita que se inicia a primera hora de la mañana en el cuartel general de los guardas forestales a unos pocos quilómetros de Ruengeri, ciudad que se encuentra al norte del país y al pie de los Virunga. Deberás conseguir un transporte para llegar hasta ahí.

Precio. Hasta junio 2012, 500 dólares. A partir de entonces 750 USA.

Office Rwandaise du Tourisme et des Parcs Nationaux (ORTPN)
The Rwanda Tourism Board
Boulevard de la Révolution n° 1
PO Box 905
Kigali, Rwanda
Tel (250) 576514 or 573396
Fax (250) 576515
Email: reservation@rwandatourism.com

VISITAR GORILAS EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO.

ADVERTENCIA: La zona es inestable políticamente y la situación cambia con rapidez. Antes de viajar a la RDC asegúrate que tu seguridad va a estar garantizada.

Durante muchos años, bien por las guerras que rodearon al gobierno de Mobutu o bien porque los rebeldes Hutus se habían refugiado en la vertiente congoleña de los montes Virunga, fue imposible visitar los gorilas de la RD del Congo.

En el 2004, con una aparente tranquilidad y seguridad en la zona, la actividad volvió a reabrirse para los turistas.

Aunque en la zona todavía hay grupos rebeldes que se encuentran en guerra con el gobierno del país, hay un principio de acuerdo que debe proteger a los gorilas y permitir las visitas. Por desgracia eso no siempre es así y hasta hoy 97 guardas forestales han pedido la vida en manos de la milicia. El último ataque fue el pasado 2007.

Hay tres opciones para visitar los gorilas desde esta país.

La primera es en Djomba Gorilla Snactuary, a 65 kilómetros de Goma, ciudad a la que se accede fácilmente desde Ruanda por la ciudad vecina de Gisenyi.

La segunda opción también´ne se encuentra en los montes Virunga, y es la Reseva de Bukima. Se encuentra en el norte de la carretera Goma-Ruthsuru.

Otra opción es llegar a Kisoro en Uganda y preguntar en los hoteles de la zona. Tanto en el Travellers Corner como el Virunga Hotel (tel. 0486 30109) puedes conseguir a alguien que te lleve.

De la misma manera puede hacerse en el Rugigana Valley Campsite (tel 0772647600). Muchos viajeros independientes han contratado a Danel Hanamali para hacer el treking y han quedados muy satisfechos.

En los tres casos deberás pagar el visado para la R.D. Del Congo y luego si no has solicitado un visado de múltiples entras y salidas para Ruanda o Uganda, el correspondiente para la vuelta. Por lo tanto es aconsejable solicitar al entra al país por que se va a acceder a la R. D del Congo.

Debido a la gran cantidad de expatriados que trabajan en la ciudad fronteriza de Goma, su puede llegar hasta ahí directamente en avión.

Congosese Wildlife Authority ICCN    http://iccn.gorillacd.org/


DÓNDE VERLOS ……..CONSEJOS PARA LA VISITA …….NORMAS…….. DIAN FOSSEY


©toni marqués para livingstoneway.com


GORILAS. Dian Fossey, unos métodos salvajes para un fin legítimo

GORILAS. Dian Fossey, unos métodos salvajes para un fin legítimo

Si hoy podemos visitar a los gorilas de montaña es en parte gracias a Dian Fossey. Muchos la recordarán por ser la autora del libro “Trece años con los gorilas de montaña”, que inspiró la película Gorilas en la Niebla. Cada vez que leo la historia […]

GORILAS. NORMAS PARA VISITAR LOS GORILAS DE MONTAÑA

GORILAS. NORMAS PARA VISITAR LOS GORILAS DE MONTAÑA

Aunque los esfuerzos realizados en los últimos años están ayudando a recuperar la especie, hay una serie de normas que deben respetarse para proteger a los visitantes pero sobre todo a los gorilas: .-Debes tener más de 15 años. .- Si en el momento de […]

Gorilas de montaña. Cómo y dónde visitarlos

Gorilas de montaña. Cómo y dónde visitarlos

 A PUNTO DE EXTINGUIRSE

@tonimarque.esSi hoy quedan gorilas de montaña en nuestro planeta es de puro milagro. Estuvieron a un pelo de desaparecer en los 80 del siglo pasado y solo ahora, los gobiernos de Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo se han dado cuenta de que ganan más con el turismo que los gorilas atraen que haciendo la vista gorda a la caza furtiva. A principios del 2012 se estima que había unos 820 gorilas de montaña en el mundo.

No hace falta ser un gran aficionado a la naturaleza para quedarse impresionado con la visita a estos animales. El momento en que uno se encuentra con esos seres tan parecidos genéticamente y tan distantes a la vez, es mágico. Un paseo, a veces de horas por la selva, para encontrarse a pocos metros de un gigante que, con unos ojos inmensos y oscuros, mira con curiosidad cara cara al visitante que ha entrado en su hábitat.

@tonimarque.esPor otro lado, el hábitat natural de estos animales está en tres países inestables políticamente, lo que convierte el viaje en una aventura. Más de la mitad de los Gorilas de montaña que quedan en el mundo, viven entre las selvas de la cadena volcánica formada por los montes Virunga, entre la República Democrática del Congo, Uganda y Ruanda, o en el Parque Nacional Bwindi impenetrable, en el Sur Oeste de Uganda.

Las zonas donde habitan están consideradas parques Naturales; son el Magahinga Gorrila Nacional Park, en Uganda, el Volcano Nacional Park en Ruanda y el Virunga Nacional Park, en la RD del Congo.

Los gorilas de montaña estuvieron a punto de desaparecer en manos de furtivos en los años 60 y hoy pese a seguir en peligro puedes visitarles si sigues unas estrictas normas. Unas normas que incluyen el tiempo de la visita, para evitar que se estresen y también medidas sanitarias para evitar que los visitantes les contagien alguna enfermedad.

Antes de iniciar la aventura ten en cuenta que se trata de animales herbívoros que se mueven en busca de comida. Ellos no necesitan pasaporte para salir y entrar en los países que dividen su territorio. Encontrarlos puede llevarte una hora o 10.


más info:

 


©toni marqués para livingstoneway.com


 

Archipiélago de Lamu. Kenya

Archipiélago de Lamu. Kenya

El lugar donde el que no tiene un burro, es un burro. Queda un sitio en el mundo donde la cultura swahili se ha conservado pura; una isla azotada por el Índico, por árabes, alemanes, portugueses, exploradores británicos y todo tipo de expoliadores similares. Un […]

Problemas de Bután

Problemas de Bután

BUTÁN EL REINO DE LA FELICIDAD DONDE NO TODO ES FELICIDAD  En 1980 un número indeterminado de butaneses de la etnia nepalí (5.000 según el gobierno y 100.000 según otras fuentes) fueron expulsados de Bután. Son los Lhotshampa que en la lengua local (Dzongkha) significa […]

Bután. Trekking

Bután. Trekking

Para hacer un trekking en Bután también hay que contratar a una agencia local que se encargará de organizarlo todo con el sistema “todo incluido”. Igual que para visitar el resto del país, pero sin coche y sin asfalto.  Tienen que proveerte de guía, cocinero tienda para dos, colchones de trekking, servicio de mesa, cocina de camping y letrina portátil (tienda ad hoc).

Aunque Bután no pueda ofrecer montañas tan altas como las del vecino Nepal, si puede, a cambio, ofrecer uno caminos mucho menos transitados, bosques conservados y la ausencia de cientos de caminantes que encontramos en Nepal.

ALGUNOS TREKS TIPICOS DE BUTÁN

El trek del hombre de las nieves. (Snowman Trek).  24 dias. Dificultad alta. hay una docena de pasos entre los 4.500 y 5.300 metros y alguna noche se pasa pone encima de los 5.000.

El trek de Laya Gasa.  14 días. Consiste en hacer la primera parte del anterior abandonando esa ruta en Laya para dirigirse a Punaka. Altitut máxima 5.000.

El trek de Jomolhari. 9 días.  

En Jomolhari hay dos rutas y esta es la más popular de Bután. La altura máxima es de 5.000 metros, igual que los dos anteriores y permite observar la mole del monte Jomolhari. Se pasa por la remota región de Lingshi.

Druk Path, 

Dagala Thousand LakesTrek: 6 días. Dificultad Media

Altitud máxima 4.300

Ruta: Gynekha – Gur -Labatama – Panka -Talakha – Chamgang

 Gasa/Laya Trek 

De 3 a 6 días. Fáciles.

Bumthang Culture Trek: 3 días. Dificultad media.

Altitut máxima 2.800

Ruta: Toktu Zampa – Ngang Lhakhang -Tahung – Mesithang

Samteygang Trek: 4 días. Fácil.

de Marzo a Abril y de Octubre a Noviembre

Empieza en Punakha, pasa por Limukha – Chhungsakha – Samtengang para acabar en Chhuzomsa

Nabji-Korphu Community based Nature Trek  

Se puede hacer en tres o cuatro días y empieza y acaba en Trongsa.

La ruta pasa por las aldeas de Jangbi, Kudra, Nabji, Korphu, Nimshong para acabar otra vez en Trongsa.

CUÁNDO IR.

LA LETRA G (good) marca los meses idóneos para cada ruta.

fuente: web oficial turismo de Bután

PRESUPUESTO PARA VIAJAR A BUTÁN

PRESUPUESTO PARA VIAJAR A BUTÁN

¿Por qué dicen que es caro? Bután tiene fama de ser un destino caro porque el viajero debe pagar una tasa fija cada día que pase en el país. Oficialmente son 230 USD (dólares americanos) para grupos de tres o menos personas y 200 USD […]


error: ©PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN SIN AUTORIZACIÓN.